Te Estamos Esperando

Programa Dirigido a Adultos

En esta etapa se busca disminuir conductas disruptivas como auto y Hero agresivas, estrategias de auto regulación, se trabajan objetivos acordes a la necesidad del paciente,  abordando temas como reconocimiento y gestión de las emociones, estrategias de adaptación, tolerancia a la frustración, interacción con pares, intervención interdisciplinaria, exploración de gustos e intereses que les permita en apoyo con otras áreas (fonoaudiología y terapia ocupacional) a orientar proyecto de vida. 

En esta etapa se favorecen los prerrequisitos de aprendizaje los cuales se definen como las circunstancias o condiciones previas necesarias para que se logren aprendizajes más complejos. Estos prerrequisitos básicos para la adquisición de la lectoescritura, matemáticas, juego estructurado y resolución de problemas en los diferentes contextos. Bajo el planteamiento de actividades dirigidas a mejorar el rendimiento cognitivo general o alguno de sus proceso y componentes (atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, calculo, etc).

Este espacio busca entrenar a cuidadores en el manejo de conductas de difíciles de sus hijos, así mismo generar herramientas que favorezcan la comunicación familiar, el vínculo, así como, acompañamiento en el diagnóstico, se abordan temas como pautas de crianza, comunicación asertiva escucha activa, la relevancia de la autonomía e independencia,  prevención y el manejo del estrés al cuidador.

El profesional en esta área busca favorecer la autonomía e independencia en el paciente, entrenamiento a cuidadores en el manejo comportamental de su hijo, promueve la participación en los diferentes contextos en los que se moviliza como colegio, domicilio, calle, transporte publico entre otros, disminución de conductas disruptivas como el auto y heteroagresivas, estrategias de auto regulación; favorece la adaptación en ambiente natural y la socialización con otros. 

En esta Etapa el Programa facilita convenios con entidades educativas (Validación de primaria, bachillerato carreras técnicas) a fin de facilitar el logro en la adquisición de retos escolares acordes a las características y proyecciones del usuario y su familia.  Siendo el equipo interdisciplinario de la mano con núcleo primario facilitadores de los logros escolares de los usuarios.

Adicionalmente entrenar a cuidadores en el favorecimiento de aprestamiento, prerrequisitos de aprendizaje y socialización en usuarios escolarizados con relación en el PIAR (PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES), por otro lado, generar herramientas conjuntas a equipo de docentes y pares, a fin de promover la adaptación y participación de todas las áreas relacionadas con el paciente en pro de su etapa escolar.

Esta intervención se encuentra basada en el modelo de la ocupación humana en el cual se tienen en cuenta las actividades que el ser humano ejecuta en las diferentes etapas del desarrollo y que le permiten percibirse como un ser productivo. El equilibrio en la ejecución de estas actividades es imprescindible para alcanzar el éxito y la adaptación ante las diferentes demandas del ambiente. De esta manera el terapeuta valida la ocupación en cuatro esferas (Autocuidado, Productividad – Escolaridad-Uso del tiempo libre, y Descanso) dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentre

En esta etapa la Fundación Sexto Sentido facilita procesos de exploración prevocacional.  El área de Terapia Ocupacional trabaja de la mano con talleristas e instructores a fin de explorar e identificar en la población habilidades, gustos e intereses. Cada uno de estos talleres establecen niveles de complejidad (Baja, Media y Compleja). El objetivo es impulsar la calidad y afianzamiento de habilidades en cada uno de los usuarios a fin de favorecer proyectos productivos y competitivos 

  • Taller de Cocina y Panadería
  • Taller de Artes Plásticas (Donde se manejan diferentes Técnicas relacionadas con el tejido, pintura en lienzo, artesanías, Manillas etc.)
  • Proyecto de Vida Una vez identificadas las fortalezas, intereses y habilidades junto con el equipo interdisciplinario donde se trabaja de la mano con psicólogos, Fonoaudiólogos, y pedagogos, y redes de apoyo del usuario se inicia la gestión de Proyecto de vida a fin de favorecer mejoramiento en control de calidad de productos, formación en manejo de dinero, facilitar sistemas de comunicación y publicidad de proyectos Productivos)
  • Taller de Cocina y Panadería
  • Taller de Artes Plásticas (Telares, Tejidos, Artesanías, bisutería, Pintura sobre lienzo, tapetes, vitral, Arte Country, Elaboración de papel reciclado)
  • Proyecto de Vida Construcción de hoja de vida, manejo de medios audiovisuales para promoción de sus productos, control de calidad en sus productos, manejo de dinero.
  • Atención al cliente

El objetivo principal de la fisioterapia es mejorar y mantener la salud física y el bienestar general promoviendo hábitos de vida saludables durante esta etapa de crecimiento y desarrollo donde se enfoca en  prevención y tratamiento de lesiones músculo esqueléticas, el fortalecimiento de la musculatura de manera global, se promueven las  habilidades sociales y de comunicación por medio de actividades y juegos grupales,  a su vez es una opción de manejo para estrés y ansiedad de manera saludable.

Es una forma de tratamiento que se ejecuta en el agua con el fin de mejorar las condiciones físicas y mentales, por ello es una alternativa de tratamiento en diferentes enfermedades y trastornos del desarrollo neuromotor trayendo consigo beneficios como reducir la ansiedad y estrés, integración sensorial, mejorar la movilidad articular y reducir espasticidad y fatiga muscular, y aumenta fuerza muscular de manera general.

En las escuelas deportivas se busca fomentar la integración de los pacientes en actividades específicas que requieren de disciplina y seguimiento de reglas específicas buscando así que los pacientes establezcan y alcancen sus metas propuestas, mejorando su estado de salud física y a su vez su autonomía y autoestima, también se busca por medio de estas actividades desarrollar y fortalecer las habilidades sociales y la comunicación con sus compañeros de equipos, unos de los deportes en los cuales estas habilidades y beneficios aportan, son: el  Atletismo, salidas lúdico recreativas, caminatas y baloncesto.

 

  • Foot ball
  • Basket Ball
  • Atletismo
  • Danzas

La fonoaudiología con énfasis en el neurodesarrollo desempeña un papel fundamental en la detección temprana de problemas relacionados con el habla, el lenguaje y la comunicación, los cuales pueden impactar significativamente el desarrollo. Este enfoque es especialmente crucial durante etapas clave de adquisición de habilidades cognitivas, lingüísticas y motoras, como en los niños de 3 a 7 años. Durante este período, los niños adquieren y desarrollan las bases del aprendizaje, como la identificación, discriminacion y funcionalidad de referentes, uso del lenguaje, estructuración de oraciones, solicitudes, normas de cortesía, entre otras, que se consideran relevantes para los hitos del desarrollo y la comunicación. En niños de 8 a 12 años, la fonoaudiología juega un papel importante, dada la consolidación de procesos de orden superior involucrados en diversas áreas del desarrollo cerebral y conductual. Etapa en la cual pueden presentarse desafíos en la lectoescritura, razonamiento, cálculo matemático e interacción social. Los fonoaudiólogos diseñan rutas de intervención adaptadas a las necesidades y la edad cronológica de cada niño, con el objetivo de potenciar sus habilidades comunicativas y proporcionar estrategias tanto a los padres como a los profesionales, mejorando así su interacción y participación en entornos sociales y escolares. La adolescencia es un período crítico para la identificación de trastornos del neurodesarrollo, como el TDAH, los trastornos del espectro autista y las dificultades de aprendizaje. La intervención oportuna durante esta etapa puede mejorar significativamente los resultados académicos y sociales, proporcionando a los adolescentes las estrategias y el apoyo necesarios para manejar sus desafíos de manera efectiva.

La fonoaudiología, con especialización en el área miofuncional, se dedica a evaluar, diagnosticar y tratar problemas relacionados con la función y coordinación de la musculatura orofacial. Esta incluye la musculatura masticatoria, facial, lingual, del velo del paladar, laringe y faringe, que pueden impactar negativamente en procesos como el habla, la deglución y la respiración. Entre las condiciones que aborda se encuentran la disfagia, así como hábitos orales perjudiciales como la succión digital, el empuje e interposición lingual, entre otros desórdenes miofuncionales. La terapia miofuncional es crucial en niños de 3 a 7 años para fomentar un desarrollo facial y dental adecuado, mejorar la función respiratoria, optimizar la articulación del habla y prevenir futuros problemas de salud oral. Además, puede contribuir significativamente al bienestar general y al desarrollo psicosocial de los niños. En el caso de niños de 7 a 12 años, la terapia miofuncional puede corregir problemas como la deglución atípica o la posición incorrecta de la lengua en reposo, que pueden afectar la claridad del habla, siendo fundamental para sus interacciones diarias. Para adolescentes y adultos, la terapia miofuncional se centra en tratar trastornos musculares como la disfunción temporomandibular, el bruxismo, la parálisis facial y problemas de deglución. A través de ejercicios específicos, esta terapia fortalece y coordina los músculos involucrados, mejorando su función y promoviendo la relajación muscular. Esta disciplina no solo busca rehabilitar las funciones musculares comprometidas, sino también mejorar la calidad de vida de los pacientes, asegurando una correcta función orofacial y una comunicación efectiva en todas las etapas de la vida.

Los procesos miofuncionales se realizan cuando un niño presenta dificultades en la pronunciación (hablar con claridad) y masticación debido a la debilidad de algunos músculos encargados de esto. La terapia miofuncional nos ayuda a fortalecer dichos músculos y favorece en sus procesos de habla y masticación. Las terapias miofuncionales a su vez previenen problemas dentales, postura e incluso posicionamiento de la lengua que afectan la mordida y la forma de la cara; por otro lado también promueve la comunicación efectiva e integración social debido a que su habla es más claro.

La fonoaudiología con enfoque en deglución se enfoca en evaluar, diagnosticar e intervenir en alteraciones que afectan las distintas fases del proceso deglutorio: anticipatoria, preparatoria oral, oral, faríngea y esofágica. Su propósito fundamental es garantizar que los individuos desarrollen las habilidades motoras y sensoriales necesarias para ingerir alimentos y líquidos de manera segura y eficiente a lo largo de todas las etapas de la vida. Para lograr este objetivo, se implementan diversas estrategias y técnicas diseñadas para compensar las dificultades en la deglución. Esto incluye ajustes posturales, modificaciones en la textura de los alimentos, técnicas seguras de alimentación, y la activación efectiva de los reflejos orofaríngeos. Además, se trabaja en la coordinación, fuerza y funcionamiento adecuado de las estructuras involucradas en el proceso deglutorio. La fonoaudiología especializada también ofrece asesoramiento y orientación tanto a los padres como a otros profesionales involucrados, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente y optimizar su experiencia alimentaria. Este enfoque integral no solo busca resolver los problemas inmediatos de deglución, sino también promover hábitos alimenticios seguros y efectivos que contribuyan al bienestar general del individuo.

Cuando el niño se está alimentando y el cuidador o padre identifica durante la alimentación tos, arcadas, carraspeo, una voz diferente después de la alimentación e incluso manifiestan no tolerar consistencias como compota, gelatina, papilla, o puré el niño puede estar presentando dificultades en la deglución es allí donde el fonoaudiólogo interviene para apoyar estos procesos y disminuir los signos previamente mencionados, La terapia de deglución ayuda a que la ingesta sea segura y previene la desnutrición. Es importante tener continuidad con las terapias de fonoaudiología para prevenir riesgos a largo y corto plazo en el habla, masticación y alimentación.

Desde el área de Fonoaudiología se desarrollan programas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) con el objetivo de optimizar la comunicación en usuarios que presentan dificultades en el habla y el lenguaje, las cuales les impiden expresar sus necesidades, ideas y pensamientos verbalmente. Esto es particularmente relevante en casos de parálisis cerebral, autismo, apraxia del habla, entre otros.

Las herramientas y estrategias de SAAC se diseñan en función de las necesidades y habilidades individuales de cada usuario. Se pueden clasificar en dos categorías principales según su función:

  1. Sistemas Aumentativos: Su objetivo es brindar apoyo a usuarios que poseen habilidades para la producción verbal pero que requieren de soportes adicionales para optimizar sus producciones.
  2. Sistemas Alternativos: Su finalidad es proveer medios de comunicación para usuarios con limitaciones significativas en la producción verbal, que no pueden expresarse efectivamente.

De acuerdo a la dependencia y ayuda:

  • Dependientes de Ayuda: Incluyen herramientas físicas como tableros comunicativos, que contienen símbolos, pictogramas, palabras o imágenes representativas de objetos, acciones, emociones o conceptos. Los usuarios utilizan estas herramientas señalando o mirando los símbolos para expresar sus necesidades y pensamientos.
  • Independientes de Ayuda: Incluyen métodos gestuales y orales, como el alfabeto dactilológico, la lengua de señas, la lectura labio-facial y métodos bimodales. También incluyen estrategias para personas con sordoceguera, utilizando sistemas alfabéticos, orales o signados.

Los fonoaudiólogos seleccionan y adaptan estos programas y herramientas de CAA basándose en las capacidades y necesidades específicas de cada individuo, con el objetivo de maximizar su capacidad de comunicación y mejorar su calidad de vida. Estos enfoques personalizados aseguran que cada usuario tenga acceso a las mejores herramientas posibles para su contexto y capacidades.