Este programa está dirigido a niños entre los 2 a 7 años, busca entrenar contacto visual, respuesta al llamado, seguimiento de instrucciones sencillas, conciencia corporal y juego simbólico, así mismo, se trabaja de manera interdisciplinar con área de fonoaudiología y terapia ocupacional actividades de aprestamiento que le permitan adquirir capacidades básicas para la vinculación a contexto escolar.
Este espacio busca entrenar a cuidadores en el manejo de conductas de difíciles de sus hijos, así mismo generar herramientas que favorezcan la comunicación familiar, el vínculo, así como, acompañamiento en el diagnóstico, se abordan temas como pautas de crianza, comunicación asertiva escucha activa, la relevancia de la autonomía e independencia, prevención y el manejo del estrés al cuidador.
Se refiere a la manera como el ser humano procesa la información que recibe a través de los sentidos del tacto, la visión, la audición, movimiento del cuerpo, el gusto, el olfato y las respuestas que se generan ante las diferentes demandas del entorno. De esta manera, cuando se presentan alteraciones, éstas dependen del área sensorial. Las alteraciones pueden manifestarse en respuestas de hipersensibilidad o hiposensibilidad a los estímulos de las siguientes formas:
La fonoaudiología con énfasis en el neurodesarrollo desempeña un papel fundamental en la detección temprana de problemas relacionados con el habla, el lenguaje y la comunicación, los cuales pueden impactar significativamente el desarrollo. Este enfoque es especialmente crucial durante etapas clave de adquisición de habilidades cognitivas, lingüísticas y motoras, como en los niños de 3 a 7 años. Durante este período, los niños adquieren y desarrollan las bases del aprendizaje, como la identificación, discriminacion y funcionalidad de referentes, uso del lenguaje, estructuración de oraciones, solicitudes, normas de cortesía, entre otras, que se consideran relevantes para los hitos del desarrollo y la comunicación. En niños de 8 a 12 años, la fonoaudiología juega un papel importante, dada la consolidación de procesos de orden superior involucrados en diversas áreas del desarrollo cerebral y conductual. Etapa en la cual pueden presentarse desafíos en la lectoescritura, razonamiento, cálculo matemático e interacción social. Los fonoaudiólogos diseñan rutas de intervención adaptadas a las necesidades y la edad cronológica de cada niño, con el objetivo de potenciar sus habilidades comunicativas y proporcionar estrategias tanto a los padres como a los profesionales, mejorando así su interacción y participación en entornos sociales y escolares. La adolescencia es un período crítico para la identificación de trastornos del neurodesarrollo, como el TDAH, los trastornos del espectro autista y las dificultades de aprendizaje. La intervención oportuna durante esta etapa puede mejorar significativamente los resultados académicos y sociales, proporcionando a los adolescentes las estrategias y el apoyo necesarios para manejar sus desafíos de manera efectiva.
La fonoaudiología, con especialización en el área miofuncional, se dedica a evaluar, diagnosticar y tratar problemas relacionados con la función y coordinación de la musculatura orofacial. Esta incluye la musculatura masticatoria, facial, lingual, del velo del paladar, laringe y faringe, que pueden impactar negativamente en procesos como el habla, la deglución y la respiración. Entre las condiciones que aborda se encuentran la disfagia, así como hábitos orales perjudiciales como la succión digital, el empuje e interposición lingual, entre otros desórdenes miofuncionales. La terapia miofuncional es crucial en niños de 3 a 7 años para fomentar un desarrollo facial y dental adecuado, mejorar la función respiratoria, optimizar la articulación del habla y prevenir futuros problemas de salud oral. Además, puede contribuir significativamente al bienestar general y al desarrollo psicosocial de los niños. En el caso de niños de 7 a 12 años, la terapia miofuncional puede corregir problemas como la deglución atípica o la posición incorrecta de la lengua en reposo, que pueden afectar la claridad del habla, siendo fundamental para sus interacciones diarias. Para adolescentes y adultos, la terapia miofuncional se centra en tratar trastornos musculares como la disfunción temporomandibular, el bruxismo, la parálisis facial y problemas de deglución. A través de ejercicios específicos, esta terapia fortalece y coordina los músculos involucrados, mejorando su función y promoviendo la relajación muscular. Esta disciplina no solo busca rehabilitar las funciones musculares comprometidas, sino también mejorar la calidad de vida de los pacientes, asegurando una correcta función orofacial y una comunicación efectiva en todas las etapas de la vida.
Los procesos miofuncionales se realizan cuando un niño presenta dificultades en la pronunciación (hablar con claridad) y masticación debido a la debilidad de algunos músculos encargados de esto. La terapia miofuncional nos ayuda a fortalecer dichos músculos y favorece en sus procesos de habla y masticación. Las terapias miofuncionales a su vez previenen problemas dentales, postura e incluso posicionamiento de la lengua que afectan la mordida y la forma de la cara; por otro lado también promueve la comunicación efectiva e integración social debido a que su habla es más claro.
La fonoaudiología con enfoque en deglución se enfoca en evaluar, diagnosticar e intervenir en alteraciones que afectan las distintas fases del proceso deglutorio: anticipatoria, preparatoria oral, oral, faríngea y esofágica. Su propósito fundamental es garantizar que los individuos desarrollen las habilidades motoras y sensoriales necesarias para ingerir alimentos y líquidos de manera segura y eficiente a lo largo de todas las etapas de la vida. Para lograr este objetivo, se implementan diversas estrategias y técnicas diseñadas para compensar las dificultades en la deglución. Esto incluye ajustes posturales, modificaciones en la textura de los alimentos, técnicas seguras de alimentación, y la activación efectiva de los reflejos orofaríngeos. Además, se trabaja en la coordinación, fuerza y funcionamiento adecuado de las estructuras involucradas en el proceso deglutorio. La fonoaudiología especializada también ofrece asesoramiento y orientación tanto a los padres como a otros profesionales involucrados, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente y optimizar su experiencia alimentaria. Este enfoque integral no solo busca resolver los problemas inmediatos de deglución, sino también promover hábitos alimenticios seguros y efectivos que contribuyan al bienestar general del individuo.
Cuando el niño se está alimentando y el cuidador o padre identifica durante la alimentación tos, arcadas, carraspeo, una voz diferente después de la alimentación e incluso manifiestan no tolerar consistencias como compota, gelatina, papilla, o puré el niño puede estar presentando dificultades en la deglución es allí donde el fonoaudiólogo interviene para apoyar estos procesos y disminuir los signos previamente mencionados, La terapia de deglución ayuda a que la ingesta sea segura y previene la desnutrición. Es importante tener continuidad con las terapias de fonoaudiología para prevenir riesgos a largo y corto plazo en el habla, masticación y alimentación.
La fisioterapia en niñas y niños de 2 a 7 años de edad, busca fomentar su desarrollo físico y promover una vida saludable desde una edad temprana, por medio de juegos y actividades lúdicas que se puedan ejecutar de acuerdo a su edad, a su vez se busca estimular el desarrollo neuromotor, por ende fomentar y promover la coordinación motora, el equilibrio, propiocepción y la fuerza muscular de los niños.
Sede Bogotá Cra. 47 # 95-36
Barrio la Castellana
HORARIO: Lunes a Sábado 7:00 am a 6:00 pm
Telefono: (601) 702 4784, (601) 702 4835
Celular: 310 215 8257
Sede Administrativa Cajicá: Cra 5 # 9-26 Sur Consultorio 613. Torre 1 Sabana Park
Barrio Calahorra.
HORARIO: Lunes a Sábado 8>00 a.m. a 5:00 p.m.
Fundacion Sexto Sentido © 2024. Todos los derechos reservados
pqrs6sentido@gmail.com Ι Bogotá D.C.
Bogotá, Colombia